Atención Primaria.
Mujer de 64 años, acude a consulta por tumefacción y dolor en la zona de cicatrización de intervención quirúrgica (hace 4 semanas) de lipoma en región lumbar D de 12x12 cm.
Enfoque individual
Antecedentes personales:HTA, gota,asma bronquial. Antecedentes quirúgicos: Hernia umbilical, colecistectomia. Tratamiento habitual:omeprazol, alopurinol,valsartan, amlodipino y fluticasona/vilanterol aerosol.
Exploración física: Afebril, herida quirúrgica con buen aspecto externo, no hematoma, no signos sugestivos de infección local. A la palpación aumento de volumen, no crepitación. Realizamos ecografía clínica con sonda lineal de alta frecuencia en la zona del dolor ( cicatriz) y observamos en el tejido celular subcutáneo (TCS) una imagen anecoica ( 58x22 mm), ovalada, bien circunscrita sin cambios inflamatorios adyacentes al mismo, Doppler color negativa, junto con una imagen lineal hiperecogénica con artefactos de reverberación. Solicitamos Rx simple lumbar y se observa en el TCS imagen radiolucida compatible con la presencia de gas en los tejidos blandos.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico:Hematoma junto con enfisema subcutáneo secundario a intervención quirúrgica.
Existen diferentes tipos de enfisema subcutáneo: Iatrogénico (resultante de procedimientos médicos), infeccioso (producido por gérmenes anaerobios), espontáneo ( en pacientes con enfermedades pulmonares), traumático, idiopático, facticio (por lesión deliberada asociadas a maniobra de Valsalva).
Tratamiento y planes de actuación
Al no presentar signos infecciosos, decidimos tratamiento conservador puesto que los casos leves se resuelven por sí solos. Realizamos seguimiento estrecho para detectar cualquier signo de empeoramiento.
Evolución
La evolución fué lenta pero satisfactoria resolviéndose en 3 meses.
El enfisema subcutáneo es la presencia de aire en el TCS. Generalmente se reabsorbe espontáneamente en unos días tras la desaparición del factor etiológico. Siempre que nos encontremos gas ectópico en estudios de imagen, debemos hacernos 2 preguntas, de donde viene y si es o no un hallazgo alarmante de patologías graves potencialmente mortales o ser un hallazgo incidental relacionado con procesos benignos. En nuestro caso la ecografía nos permitió detectar la causa de las molestias de forma precoz, la realización del seguimiento y la posibilidad de descartar otras posibles complicaciones más graves, mejorando la calidad asistencial de nuestra paciente. Demostrando la ecografía su aplicabilidad y eficacia como herramienta de apoyo al diagnóstico en las consultas de Atención Primaria.