13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Antecedentes personales relevantes: Sin antecedentes personales destacables.
Anamnesis: Tumefacción de años de evolución, sin fiebre ni síntomas sistémicos. No alteraciones en la función salival subjetivos.Ultimamente se la ha notado mas hinchada.
Exploración física: Masa blanda, móvil, no dolorosa ni adherida a planos profundos, sin signos inflamatorios, en region salival derecha.
Pruebas complementarias:se hizo una ecografia en atención primaria:
Ecografía submaxilar izquierda: 1,75 × 0,53 cm, ecoestructura homogénea, escasa vascularización (Vittis 1–2).
Ecografía submaxilar derecha: 1,38 × 2,35 × 3,39 cm, heterogénea, con aumento de vascularización central, sin litiasis ni nódulos definidos, con adenopatías periglandulares, compatibles con adenoma pleomórfico (AP).
Enfoque familiar y comunitario
No se realizó por no verse conveniente.Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio clínico y diagnóstico diferencial:
Inicialmente se consideraron sialoadenitis, tumor maligno y quiste de inclusión, pero las características ecográficas eran típicas de adenoma pleomórfico, el tumor de glándulas salivales más frecuente, caracterizado por diversidad arquitectural e histológica, incluyendo estroma mixocondroide, fibrosis y /o degeneración quística.
Tratamiento y planes de actuación
Tratamiento y plan de actuación:
Se derivó a ORL para exéresis quirúrgica completa. Pendiente de seguimiento postoperatorio.
Evolución
Intervención sin incidencias. Confirmación histológica de AP. Pendiente de seguimiento.
Ante masas submaxilares indoloras debe considerarse el adenoma pleomórfico. La historia clinica y la ecografía en atención primaria es suficiente para llegar a un diagnóstico preciso .
Atención Primaria tiene un papel esencial en el diagnóstico, derivación oportuna y continuidad asistencial en este caso.