XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Más allá de los síntomas inespecíficos: el valor del seguimiento longitudinal en Atención Primaria (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Dolor crónico generalizado y alteración analítica.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales:

Hombre de 28 años, natural de León. Antecedentes personales; alergia a múltiples alimentos, asma, esofagitis eosinofílica, migraña y dolor crónico generalizado.

Presentó un episodio de impactación esofágica alimentaria que requirió gastroscopia, complicada con perforación esofágica, neumoperitoneo y neumotórax. Desde entonces en tratamiento con Inhibidor de la Bomba de Protones (IBP) a altas dosis.

Anamnesis:

Acude a control a Atención Primaria y además refiere persistencia de artromialgias, debilidad y pérdida de deseo sexual. La exploración física fue anodina.

En una analítica previa al episodio de impactación esofágica se documentó elevación del Hierro 206 μg y el Índice de Saturación de la Transferrina (IST) del 100%.

Enfoque familiar y comunitario

Sin antecedentes familiares relevantes.

A nivel comunitario destacó la procedencia del paciente de una zona próxima a zonas de ascendencia celta. Ya que las mutaciones relacionadas con la hemocromatosis se ven con mayor frecuencia en España en regiones con ascendencia celta.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Ante la sospecha de posible caso de hemocromatosis fue remitido a hematología para estudio.

En la analítica presentó el hierro y ferritina en rango, con IST 42%. En el estudio genético se detectaron las mutaciones C282 y H63D. Lo orientaron como portador de hemocromatosis.

Tratamiento y planes de actuación

A la revaloración en Atención Primaria, se valoró como paciente con factores de riesgo: sexo masculino, síntomas compatibles, posible origen étnico, afectación genética, analítica previa alterada y última analítica sin alteración, pero fue realizada en contexto de afectación esofágica en tratamiento con altas dosis de IBP y posible disminución de la absorción del Hierro.

Se informó al paciente de la posible presencia de hemocromatosis, explicamos la posibilidad de hacer donaciones de sangre y fue remitido nuevamente a hematología, que confirmaron el diagnóstico.

Evolución

El paciente evoluciona favorablemente, mantiene donaciones de sangre seriadas y controles hematológicos.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)


Es relevante considerar la hemocromatosis ante síntomas inespecíficos. Su diagnóstico requiere un enfoque integral incluyendo aspectos clínicos, familiares y comunitarios. El caso descrito destaca la importancia de que los profesionales de Atención Primaria realicen un seguimiento longitudinal y multidisciplinar.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Guerrero Muñoz, Marta
EAP Poble Sec-Montjuïc, Manso. Institut Català de La Salut. Barcelona
Puigbo Serra, Nuria
EAP Poble Sec-Montjuïc, Manso. Institut Català de La Salut. Barcelona
Galindo Parres, Carolina
EAP Poble Sec-Montjuïc, Manso. Institut Català de La Salut. Barcelona