13-14-15 de noviembre de 2025
Estudio observacional retrospectivo unicéntrico basado en la revisión de historias clínicas de pacientes atendidos en nuestro hospital con cultivo positivo para Rothia sp, de enero 2015 a diciembre 2024. La muestra se calculó con nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%.
Durante el periodo de estudio se atendieron 231 pacientes con cultivo positivo para Rothia sp., 74% >65 años. En un 59% el diagnóstico se produjo en otoño-invierno. El 91,3% fueron positivos por Rothia mucilaginosa, 81,4% identificadas en muestras de esputo. La mayor parte de los pacientes presentaban afectación pulmonar (78,4%) en forma de bronquitis o neumonía. Los factores de riesgo detectados más frecuentes fueron Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (36,8%), enfermedad renal crónica (16,5%), diabetes mellitus (13,9%) y 9,5% enfermedad oncohematológica. El 61,9% de todos los pacientes habían sido tratado previamente con alguna terapia inmunosupresora y el 23,4% con quinolonas. El 80% de los pacientes fueron tratados empíricamente con sensibilidad del 74% al tratamiento escogido. Los antibióticos más utilizados fueron amoxiclina-clavulánico (18,2%), levofloxacino (18,2%), y ceftriaxona (14,3%). Se describió en un 68,8% de resistencia a ciprofloxacino, 46,2% a clotrimoxazol, 26% a amoxicilina y 15% a cefotaxima. Tras seis meses del tratamiento, el 18,2% de los pacientes falleció y el 35,1% reingresó por clínica respiratoria.