XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Hipertensión silenciosa (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria y multidisciplinar.

Motivos de consulta

Hombre de 57 años que acude por polifagia, poliuria y polidipsia, y disnea de esfuerzo desde hace 3 meses.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales: fumador y consumo de alcohol habitual. Hipercolesterolemia sin tratamiento. Neumonía con hemorragia pulmonar anemizante en 2018. No acudía al centro desde hace más de 5 años.
 
Tras completar anamnesis y valoración inicial se solicita analítica y se cita para control de tensión y resultados en unos días. Cuando acude se registran cifras tensionales por encima de 200/120 de forma repetida. Además, en la analítica se objetiva insuficiencia renal (creatinina 2,9) y anemia normocitica (hemoblobina 10,7). Las cifras tensionales persistían elevadas pese a administrar amlodipino oral (evitamos IECAS por el daño renal objetivado en la analítica). La exploración era anodina y se realizó ECG en ritmo sinusal con datos de hipertrofia ventricular izquierda.
Dadas las cifras tensionales persistentemente mayores de 180/100 tras 2 horas de observación y tras objetivar daño de órgano diana se cataloga como emergencia hipertensiva y se deriva a urgencias. Allí, dada la imposibilidad de disminuir las cifras tensionales y con el objetivo de completar el estudio ingresa en planta de nefrología, con tratamiento endovenoso.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Emergencia hipertensiva. Probable HTA no tratada de larga data y daño de órgano diana: enfermedad renal crónica estadio 4, retinopatía hipertensiva grado 3 bilateral, anemia normocítica hipocrómica e hipertrofia ventricular izquierda severa concéntrica.

Tratamiento y planes de actuación

El paciente fue dado de alta con recomendaciones dietéticas y de abandono de consumo de tabaco, 3 fármacos antihipertensivos, eritropoyetina y seguimiento por cardiología, oftalmología, atención primaria y nefrología.

Evolución

Mejoría de la disnea y de la sintomatología que presentaba.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La hipertensión es una patología muy frecuente y principalmente manejada por los médicos de familia. La grave afectación a nivel orgánico que padece este paciente es el claro ejemplo de las consecuencias de la hipertensión no tratada. Refuerza así la importancia que tiene realizar un correcto cribado en atención primaria e implicar al paciente en su control. Además, remarca la importancia de diferenciar y detectar las urgencias y emergencias hipertensivas y de actuar en consecuencia. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Muñoa Peran, Maria
CS de Alza-Roteta. Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa
Gutiérrez Stampa, M. Ángeles
CS de Alza-Roteta. Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa
Galarreta Betelu, Iñigo
CS de Alza-Roteta. Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa