13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria.
Adolescente de 15 años que consulta por la falta de menstruación. Manifiesta su preocupación y malestar emocional por esta circunstancia.
Enfoque individual
Desarrollo sexual de tanner III en mamas y vello púbico. No tiene vello axilar. Se realiza consulta a Endocrino. Sexo cromosómico masculino. Fenotipo femenino.
Analítica: testosterona y androstenodiona elevadas.
Ecografía transabdominal: ausencia de genitales internos y vagina ciega. Pendiente de valoración de posibles hernias inguinales, búsqueda de gónadas.
Enfoque familiar y comunitario
Convive con su padre, su madre y una hermana pequeña. Socialización femenina. Tiene un grupo de amigas.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Juicio diagnóstico: seudohermafroditismo masculino.
Diagnóstico del entorno: norma binaria que cuestiona los cuerpos, algunos de los cuales son considerados menos válidos y patológicos. Como tal norma es modificable.
Tratamiento y planes de actuación
Esperar a los 16 años para decidir si desea tratamiento hormonal sustitutivo combinado continuo.
Apoyo psicológico.
Información y contacto con asociaciones intersex.
Evolución
Sufrimiento personal por no cumplir la norma y no sentirse completamente mujer debido a la falta de menstruación. Rechazo al cuerpo. Esterilidad. «Los médicos me han dicho que no debo compartir esta información».
Búsqueda de apoyo en asociaciones intersex.
La ley 4/2023, el artículo 19 prohibe las prácticas de modificación genital a menores intersex. Entre 12 y 16 años están permitidas, previa solicitud y consentimiento informado del menor en función de su edad y madurez.
La intersexualidades son variaciones múltiples y diversas de los genitales y caracteres sexuales que no cumplen la idea sociocultural y la norma binaria, que cuestiona los cuerpos patologizándolos.
La intersexualidad sigue siendo una patología: ¿podemos cambiar esta situación? Las personas intersex son personas sanas. ¿Podemos despatologizar y considerar que el problema parte de las normas sociales y de las estructuras políticas? El enfoque feminista y comunitario nos ayuda en este camino.
Desde la Atención Primaria tenemos la responsabilidad de: despatologizar y encuadrar estas variaciones sexuales dentro de un marco más amplio; formarnos desde una perspectiva de derechos humanos y de género para ofrecer una información libre de discriminación; evitar las interferencias que pudieran proceder de la visión ideológica sobre el asunto de cada profesional de la salud; y asegurarnos de que las personas intersex puedan encontrar herramientas, referentes y referencias; informando sobre grupos, colectivos y organizaciones intersex.