13-14-15 de noviembre de 2025
Atención Primaria.
Dolor hemiabdomen derecho.
Enfoque individual
Mujer de 74 años, con antecedentes de hipertensión, dislipemia y enfermedad renal crónica.
Consulta por dolor recurrente en el hemiabdomen derecho, con características de espasmos que se irradia a la espalda, acompañado de náuseas, distensión abdominal y mareos,Pese a las repetidas visitas a urgencias, el dolor persiste.
Exploración física con constantes vitales, electrocardiograma y auscultación, son normales.
La ecografía clínica en consulta revela una imagen hiperecogénica en la entrada del colédoco con sombra acústica posterior y una marcada dilatación de la vía biliar intrahepática, con un colédoco de 1,5 cm. Vesícula no dilatada e hígado normal.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Divertículo duodenal yuxtapapilarDiagnóstico diferencia: pancreatitis, neoplasia de la cabeza del páncreas, coledocolitiasis, colangitis, úlcera, duodenitis.
Tratamiento y planes de actuación
Se completa estudio: enzimas hepáticas y marcadores tumorales normales, tomografía axial computarizada (TAC) abdominal confirma la dilatación de la vía biliar extrahepática, pero sin evidencia de cálculos o masas en su interior, probablemente secundaria a compresión extrínseca (divertículo duodenal yuxtapapilar) diverticulosis cólica.
Evolución
Se realiza gastroscopia que no logra visualizar el divertículo y describe gastritis antral con H. Pylori negativo. La sospecha clínica se mantiene. La paciente comienza tratamiento con pregabalina e inhibidor de bomba de protones con mejoría del dolor.
La detección de una dilatación de la vía biliar, incluso con enzimas hepáticas normales, debe alertar al médico de familia sobre la posibilidad de una obstrucción intermitente o extrínseca. Aunque la ecografía no siempre puede identificar la causa exacta, como en este caso, sus hallazgos son suficientes para justificar estudios de imagen como la TAC.
La historia clínica detallada, junto a la exploración física y la ecografía clínica, permite un manejo más preciso y evita diagnósticos erróneos, orientando hacia el tratamiento adecuado.
La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es la prueba definitiva para confirmar el diagnóstico y tratar el divertículo yuxtapapilar si es necesario.