IX Jornadas de Medicina Rural de la semFYC
3-4 de octubre, 2025
Atención Primaria Rural, Urgencias Hospitalarias.
Pirosis.
Enfoque individual
Mujer, 71 años, sin alergias conocidas, ex-fumadora, con hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia en tratamiento, cardiopatía hipertensiva, hernia de hiato gigante con reflujo gastroesofágico, artritis reumatoide tratada con metotrexato y trastorno ansioso-depresivo tratado con fluoxetina. Antecedentes quirúrgicos: Apendicectomía, prolapso vesical, fístula perianal, histerectomía.
Acude por dolor de tipo ardor, pirosis y reflujo gastroesofágico intensificado a pesar de omeprazol cada 12 horas, con empeoramiento tras comidas y náuseas ocasionales. No fiebre, diarrea, cambios en ritmo intestinal ni clínica miccional. No dolor torácico, palpitaciones ni disnea. No ictericia, acolia ni coluria. No otra sintomatología añadida. Solicitada analítica sanguínea y urinaria, con hemograma, coagulación y bioquímica (perfil hepático, renal y tiroideo) normal. Sustituido tratamiento por famotidina cada 12 horas, con mejoría clínica. Antígeno Helicobacter Pylori en heces negativo al mes. Dos semanas después, persistencia de misma sintomatología, se intensifica tratamiento añadiendo cinitaprida y almagato. No pérdida de peso, apetito, sudoración ni datos de síndrome constitucional. Ecografía clínica sin hallazgos hepáticos, biliares, renales ni pancreáticas. Radiografía torácica con hernia hiatal importante.
Asiste a revisión semanal, acompañada por marido, con cuadro confusional agudo desde hace 3 días (alteraciones del lenguaje y comportamiento. mutismo). En exploración, destaca hipofonesis en base pulmonar izquierda. Ecografía clínica realizada evidenciando derrame pleural izquierdo hasta sexto-séptimo espacio intercostal. Solicitada nuevamente analítica, predominando trombocitosis y marcada elevación reactantes fase aguda. Derivada a Urgencias Hospitalarias para filiación de derrame pleural. Tomografía axial computarizada craneal normal. Toracocentesis compatible con exudado y positiva para carcinoma. Tomografía axial computarizada toraco-abdomino-pélvica objetiva masa anexial, confirmándose por Anatomía Patológica y Ginecología carcinoma seroso ovárico alto grado estadio IV (rotura cápsula anexial derecha, carcinomatosis peritoneal) por inmunohistoquímica y ecografía transvaginal.
Enfoque familiar y comunitario
No antecedentes familiares ni ambiente epidemiológico relevante.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Síndrome de pseudo-Meigs. Hernia hiatal, gastritis crónica, ulcus duodenal, colelitiasis, gastroparesia, neoplasia gástrica/esofágica. Evento estresante vital.
Tratamiento y planes de actuación
Quimioterapia e inmunoterapia. Acompañamiento a paciente y familiares.
Evolución
Vómitos y diarrea con primer ciclo quimioterápico recibido hasta la fecha actual.
La clínica inespecífica y síntomas comunes pueden ocultar enfermedades graves a modo de dolor referido. El enfoque clínico integral es fundamental para un adecuado abordaje.