XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Deporte como causa de trombosis: Síndrome de Paget-Schroetter (póster)

Ámbito del caso

Servicio de Urgencias

Motivos de consulta

Dolor y tumefacción en extremidad superior derecha

Historia clínica

Enfoque individual

Varón de 16 años, sin antecedentes personales de interés. Consulta en servicio de urgencia por dolor y tumefacción a nivel hombro y brazo derecho mientras realizaba ejercicio físico (flexiones). 
Exploración física: tumefacción, edema y discreta cianosis en hombro y a nivel braquial. Pulsos periféricos palpables. Fuerza y sensibilidad conservadas y simétricas. Maniobra de Adson positiva.
Pruebas complementarias: analítica completa donde destaca Dímero-D 1739 ng/mL y pruebas de coagulación normales. Se solicita eco-doppler de miembros superiores que muestra trombosis venosa profunda en territorio subclavio y axilar derecho.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Síndrome de Paget-Schroetter / Trombosis Venosa Profunda Primaria de la Extremidad Superior Derecha

Tratamiento y planes de actuación

Se inició tratamiento anticoagulante con heparina de bajo peso molecular (HBPM) ajustada al peso del paciente. Posteriormente, se derivó a los servicios de Cirugía Vascular y Hematología para valorar la indicación de trombólisis y realizar un estudio de posibles factores predisponentes, incluyendo anomalías anatómicas (p. ej., costilla cervical) y alteraciones de la coagulación.

Evolución

Desde el servicio de Cirugía Vascular se desestimó la realización de trombólisis y se decidió mantener tratamiento anticoagulante oral, además se descartó la presencia de anomalías anatómicas. Desde Hematología permanecen pendientes los estudios complementarios.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El síndrome de Paget-Schroetter constituye una causa poco frecuente de trombosis venosa profunda de las extremidades superiores, habitualmente desencadenada tras actividad física intensa, motivo por el cual también se denomina ‘trombosis de esfuerzo’. Su reconocimiento resulta fundamental, ya que se trata de una entidad infrecuente y, en consecuencia, de difícil diagnóstico, pero con opciones terapéuticas accesibles y efectivas.


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Baquerizo Pérez, Ignacio
CS Pontedeume. A Coruña
Baquerizo Pérez, Teresa
CS Numancia. Madrid