XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Cuando la obesidad te encarcela: abordaje multidisciplinar (póster)

Ámbito del caso

Atención primaria. Servicio de Fisioterapia. Trabajadora social

Motivos de consulta

Hombre de 50 años que presenta Obesidad mórbida con un IMC de 72 kg/m2. Acude la hermana a consulta por haber estado ingresado por una lumbalgia secundaria a artrosis lumbosacra y con estenosis de canal desde L1-L2 hasta L5-S1.

Historia clínica

Enfoque individual

Desde que le dejó la ambulancias en su domicilio hace dos semanas pasa el dia en una cama en decúbito supino. Debilidad marcada con imposibilidad para sentarse o mantener el tronco. Pautaron mórficos en parches pero le provocan muchos efectos secundarios. Precisa pañales. Tristeza, ahedonia. Anorexia. 
Sensacíón de abandono

Enfoque familiar y comunitario

Acudimos a domicilio y se encuentra en una habitación no adaptada en una casa de una segunda planta sin ascensor.  Nivel socioeconómico bajo donde ya hay otras 2 personas dependientes.



Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Obesidad mórbida extrema. Artrosis lumbosacra y estenosis canal lumbar. Encamamiento. Debilidad generalizada. Problema sociosanitario. 

Tratamiento y planes de actuación

Se realiza el control del dolor. Se maneja el síndrome depresivo. Se comienza con fisioterapia a domicilio. Se activa servicio de trabajadora social para solicitar ayuda a domicilio

Evolución

Tras más de 30 sesiones de fisioterapia domiciliaria se consigue el  fortalecimiento global así como la marcha autonoma. Es capaz de baja escaleras para continuar sus sesiones de fisioterapia. Se realiza reeducación de la alimentación y pierde más de 50 kg. Mejoria significativa del dolor lumbar y del estado anímico.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso ilustra la importancia de la longitudinalidad en la atención de los pacientes así como de la necesidad de  una evaluación integral por varios agentes implicados. La combinación de todos ellos hace mejorar significativamente la calidad de la atención y los resultados clínicos. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Palenzuela Paniagua, Sara Maria
CS Otero. Ceuta