13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Varón de 28 años con antecedente de Diabetes mellitus tipo 1. Estreñimiento de tiempo de evolución y antecedentes de anorexia nerviosa en remisión. Refiere desde hace tres años plenitud abdominal postprandial, saciedad precoz, vómitos diarios, distensión abdominal y dolor, con pérdida ponderal de 5 kg en dos meses. Presenta mal control glucémico con tendencia a la hiperglucemia. El paciente se mostraba anímicamente afectado, con elevada carga de ansiedad y deterioro de su calidad de vida. La exploración abdominal fue anodina. Se realizó ecografía clínica en consulta, objetivando contenido gástrico 12 horas tras la última ingesta.
Enfoque familiar y comunitario
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Sindrome dispeptico severo, probable gastroparesia diabetica. Como diagnóstico diferencial, se planteó obstrucción digestiva alta, por lo que se derivó a Digestivo. También se reactivó seguimiento por Endocrinología. La panendoscopia oral descartó obstrucción mecánica.Tratamiento y planes de actuación
Se pautó IBP y procinéticos (Domperidona, Cinitaprida) sin respuesta, por lo que se añadió Levogastrol, con mejoría parcial. Para la ansiedad, se introdujo amitriptilina (25 mg/día) y alprazolam a demanda. Se ajustó el tratamiento insulínico optimizando la pauta bolo-basal y se prescribieron suplementos proteicos. Digestivo solicitó gammagrafía de vaciamiento gástrico para confirmar el diagnóstico.
Evolución
Endocrinología en conjunto con Atención Primaria, hemos mejorado los perfiles glucemicos, con mejoria sintomática a nivel digestivo. Desde el servicio de Gastroenterologia, la gammagrafia no fue concluyente, pero el especialista en Digestivo, certifica la sospecha alta de gastroparesia diabética, por lo que mantiene los procineticos y el seguimiento.La gastroparesia es una condición sintomatica crónica que se caracteriza por un retraso del vaciamiento gástrico. Los síntomas principales son náuseas y vómitos, distensión abdominal, anorexia, pérdida de peso y dolor epigástrico. En este caso, los síntomas perjudicaban su calidad de vida, limitando su esfera social y personal, con aumento de la ansiedad, propiciando mal control glucemico. En Atención Primaria hemos practicado la escucha activa, dándole mucha importancia a la esfera psicológica, creando un ambiente seguro, de cara al diagnóstico y tratamiento. Es una patología, que requiere mucho apoyo, y dedicación, ya que los sintomas pueden ser muy incapacitantes.