XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Consecuencias del estigma en la atención sanitaria de personas sin hogar. A raíz de un caso. (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria, Atención en Calle y Servicios de Urgencias.

Motivos de consulta

Aviso de voluntaria de una organización que trabaja con personas sin hogar por varón, en situación de sinhogarismo, con disnea progresiva de tres meses de evolución y limitación funcional grave en el último mes, ubicado en unos bancos frente a las urgencias hospitalarias.

Historia clínica

Enfoque individual

  • Antecedentes personales: Ninguno.

    Anamnesis: Disnea progresiva hasta hacerse de reposo. Rechazo reiterado a acudir a urgencias por experiencias previas de rechazo y por su estado higiénico.

  • Exploración: Trabajo respiratorio, FR 32 rpm, SatO₂ 88%, FC 109 lpm, crepitantes hasta campos superiores, ritmo arrítmico sin soplos. Imposibilidad de toma de TA por falta de intimidad y de valorar miembros inferiores por acartonamiento de la ropa; sospecha de edemas exudativos en extremidades.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Patología subaguda de posible origen cardíaco.

Tratamiento y planes de actuación

Se conversa con el paciente para convencerlo de acudir a urgencias, aceptando siempre que fuese acompañado.

Evolución

En urgencias se rechaza inicialmente su entrada por ser “paciente conocido” y se le clasifica como prioridad 3 sin constantes, registrado como “problema social”. Permanece tres horas en la sala de espera. Durante la atención, un miembro del equipo auxiliar manifiesta que “no están allí para limpiar a la gente”. Finalmente, se realizan pruebas y se diagnostica fibrilación auricular de novo con insuficiencia cardíaca descompensada. Ingresa 72 horas en observación y posteriormente en cardiología. Es dado de alta con tratamiento oral y recurso habitacional.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El estigma hacia las personas sin hogar está bien documentado, pero al tratarse de una población invisibilizada puede pasar desapercibido en la práctica clínica. Este caso no pretende señalar actitudes individuales, sino visibilizar cómo dicho estigma condiciona el acceso sanitario, retrasa diagnósticos y empeora el pronóstico. Para su abordaje resulta fundamental la coordinación con asociaciones y recursos comunitarios que trabajan directamente con este colectivo. Asimismo, los avisos domiciliarios no deben limitarse al concepto clásico de domicilio, sino adaptarse a los determinantes sociales de cada persona. En este sentido, la Atención Primaria es clave para facilitar el acceso, garantizar continuidad asistencial y promover una atención equitativa para las personas en situación de sinhogarismo.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Batlle Viñas, Joaquim
CS Almanjáyar. Granada (Granada)
Garrido Beltrán, Alberto Luis
CS Almanjáyar. Granada (Granada)
Raya Rejon, Almudena
CS Almanjáyar. Granada (Granada)