XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

Monoartritis con historia: el viejo koch ataca de nuevo (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria y Servicios de Urgencias Hospitalarias

Motivos de consulta

Varón de 43 años, que acude por dolor en codo izquierdo de 48 horas de evolución.

Historia clínica

Enfoque individual

Antecedentes personales:
Sin antecedentes médicos relevantes. Natural de Malí, reside en España desde hace 8 meses.

Anamnesis dirigida:
Consulta por dolor, tumefacción y signos flogóticos localizados en el codo izquierdo, de inicio insidioso y progresión en 48 horas, sin traumatismo previo ni heridas locales. El cuadro no responde a antiinflamatorios no esteroideos y se acompaña de fiebre y malestar general.

Exploración física:

  • Tª: 38,1 ºC

  • FC: 108 lpm

  • FR: 22 rpm

  • TA: 98/64 mmHg

  • Codo izquierdo: tumefacción, eritema, calor local, dolor a la palpación y limitación dolorosa tanto en movimientos pasivos como activos.

Consulta en Atención Primaria:
Se sospecha monoartritis séptica. Dada la presentación clínica y un qSOFA de 2, se deriva de forma urgente a hospital para descartar sepsis.

Valoración en Urgencias hospitalarias:
Con anamnesis más profunda se detectan síntomas constitucionales: tos seca, diaforesis nocturna y pérdida ponderal de aproximadamente 18 kg en los últimos 6 meses.

  • Radiografía de tórax: adenopatía paratraqueal derecha.

  • TAC toracoabdominal: múltiples adenopatías mediastínicas con conglomerados sugerentes de tuberculosis (TBC).

  • RMN de codo: signos compatibles con osteomielitis del cúbito.

  • Esputo: positivo para Mycobacterium tuberculosis.

  • Cultivo de líquido articular tras drenaje quirúrgico del codo: positivo para M. tuberculosis.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico final:

Osteoartritis tuberculosa (monoartritis por Mycobacterium tuberculosis).

Inicialmente se consideró una monoartritis por Staphylococcus aureus, el patógeno más frecuente en estos casos. Sin embargo, una anamnesis completa y la utilización adecuada de pruebas diagnósticas permitieron alcanzar un diagnóstico preciso, evitando complicaciones mayores.

Tratamiento y planes de actuación

Inicio de tratamiento antituberculoso estándar con buena adherencia. Seguimiento coordinado en consulta de Atención Primaria, en colaboración con Cruz Roja, Infectología y Traumatología hospitalaria.

Evolución

Buena evolución con estabilidad clínica durante los primeros dos meses de tratamiento. Continúa seguimiento multidisciplinar en régimen ambulatorio.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

Este caso ilustra la relevancia de una evaluación clínica inicial meticulosa en Atención Primaria, donde una sospecha bien orientada y el uso racional de las herramientas diagnósticas disponibles permiten identificar enfermedades menos frecuentes, como la artritis tuberculosa. Resalta también el papel fundamental del médico de familia como eje en la coordinación del seguimiento y tratamiento, garantizando una atención integral, continua y centrada en el paciente.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Guerrero Iñiguez, Ramiro Andrés
CAP La Garriga. La Garriga, Barcelona
Argila Vicente, Montserrat
CAP La Garriga. La Garriga, Barcelona
Negrín Felgueroso, Marina
CAP La Garriga. La Garriga, Barcelona