XLV Congreso de la semFYC

13-14-15 de noviembre de 2025

Comunicaciones: Casos clínicos

La falsa alergia del pescado: a propósito de un caso (póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria.

Motivos de consulta

Mujer de 35 años que consulta por enrojecimiento cutáneo brusco acompañado por prurito intenso sin otra clínica asociada.

Historia clínica

Enfoque individual

Sin alergias medicamentosas conocidas ni antecedentes relevantes.

Durante la anamnesis refiere que 20 minutos después de ingerir una lata de anchoas en conserva presentó eritema facial y en tronco superior, sin otra clínica asocuada. Inicialmente se acuesta, pero a la hora se despierta con eritema pruriginoso generalizado, motivo por el que acude a consulta.

A la exploración física la paciente se encuentra consciente y hemodinámicamente estable con eritema pruriginoso difuso evanescente desde tórax a extremidades inferiores, respetando cara y cuello. No se realizan analíticas urgentes al tratarse de un cuadro autolimitado y compatible clínicamente. 

Enfoque familiar y comunitario

Sin otros familiares afectos.

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

La clínica de inicio rápido en un adulto después de la ingesta de pescado enlatado orienta a escombroidosis. Se debe realizar el diagnóstico diferencial alergia alimentaria mediada por IgE, intoxicación por anisakis y gastroenteritis infecciosa. 

Tratamiento y planes de actuación

Se administró tratamiento con antihistamínicos orales.

Evolución

Resolución completa de los síntomas en 24 h horas. 

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

La escombroidosis es una intoxicación alimentaria causada por la acumulación de histamina en pescados azules mal conservados, secundaria a la acción bacteriana sobre la L-histidina. Este exceso de histamina es resistente al calor y genera un cuadro clínico que imita una reacción alérgica, aunque no existe sensibilización inmunológica previa. Por ello, es la intoxicación alimentaria más frecuente pero infradiagnosticada. 

Su sospecha clínica en Atención Primaria resulta esencial para un manejo adecuado, evitando tratamientos innecesarios como la adrenalina o corticoides en casos leves. También es fundamental tranquilizar al paciente sobre la ausencia de alergia real al pescado. La prevención depende de la correcta conservación en frío de los pescados azules. 


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Bertran Sueiro Sueiro, Maria Alexandra
EAP Banyoles. Girona
Uriach Timoneda, Violeta
EAP Banyoles. Girona
Páez Regadera, Carme
EAP Banyoles. Girona