13-14-15 de noviembre de 2025
Enfoque individual
Antecedentes personales: Varón, 59 años, sin alergias ni hábitos tóxicos. HTA, HBP, trastorno adaptativo. Tratamiento: Enalapril 10 mg, tamsulosina 0.4mg, sertralina 50mg.
Anamnesis: Tos y mucosidad desde hace 2 semanas, sin fiebre. Desde ayer presenta sensación de acorchamiento en manos y pies, debilidad intensa, afonía, disfagia y dificultad para la deambulación.
Exploración: Buen estado general. Glasgow 15. TA 140/90. Saturación 98%. Frecuencia cardíaca 90 ppm. Orofaringe hiperémica sin exudados. Auscultación cardiorrespiratoria normal. Neurológica: reflejos rotulianos ausentes y marcha atáxica, sin otros hallazgos.
Enfoque familiar y comunitario
Trastorno adaptativo por situación de gran estrés laboral, actualmente en remisión. Buen entorno familiar, su mujer lo acompaña a consulta.
Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas
Debilidad muscular aguda simétrica tras cuadro catarral, posible Síndrome de Guillain-Barré (SGB).Tratamiento y planes de actuación
Se deriva a UH donde se realizó analítica, radiografía de tórax, punción lumbar y TC de cráneo, sin alteraciones.
Ingresa en MI. Analítica completa (autoinmunidad, serología, TSH, Borrelia, vitaminas) normal. Electroneurograma y Resonancia Magnética (RM) de neuroeje alteraciones. RM de columna completa: estenosis C3–C6 sin mielopatía. Se administraron 2 dosis de metilprednisolona 100 mg y 5 dosis de inmunoglobulina IV.
Evolución
Desaparición progresiva de la sintomatología tras 5 días de ingreso. JC: Probable síndrome de Guillain-Barré. Se repite ENG a las 3 semanas, siendo también negativo y permaneciendo el paciente asintomático.
El SGB es una polirradiculoneuropatía aguda inflamatoria idiopática, frecuentemente precedida por una infección viral (respiratoria o gastrointestinal). Se manifiesta con parestesias en pies y manos, debilidad motora simétrica ascendente e hipo/arreflexia. El diagnóstico es clínico ya que las pruebas diagnósticas pueden ser normales al inicio del cuadro. Siempre se debe ingresar al paciente por la posibilidad de progresión a insuficiencia respiratoria grave. Este caso muestra la importancia del reconocimiento precoz del SGB en AP, lo que facilita un tratamiento temprano y una evolución favorable.